La industria automotriz mexicana es un importante motor económico para el país. Empresas de producción, ventas y posventa colaboran para impulsar un amplio desarrollo económico en toda la cadena de suministro.
La industria llegó a México a principios del siglo XX. Ford, General Motors y Chrysler fueron las primeras empresas norteamericanas en establecerse, atendiendo la demanda interna.
Durante el auge de la industrialización de México, conocido como el "Milagro Mexicano", el sector se expandió aún más. Volkswagen y Nissan iniciaron operaciones, mientras que Ford, General Motors y Chrysler abrieron plantas adicionales.
En 1994, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) atrajo más marcas al mercado mexicano. Sin embargo, la industria enfrentó desafíos significativos desde el principio, con fuertes crisis económicas en 1994, 2000 y 2008.
A pesar de estos reveses, el mercado demostró una notable resiliencia. Desde la firma del TLCAN, 37 nuevas marcas han entrado al mercado, lo que eleva el total a 53 marcas automotrices para 2024. El reciente auge de las marcas chinas es particularmente notable, con fabricantes como JAC, BYD, Tank, Changan y SERES dejando huella en 2024.
El rendimiento de las ventas refleja esta recuperación gradual y trayectoria de crecimiento. El mercado alcanzó un máximo de 1,6 millones de vehículos en 2016, antes de enfrentarse a nuevas interrupciones debido a problemas en la cadena de suministro relacionados con la pandemia y una menor demanda de los consumidores en los últimos años. Sin embargo, la industria muestra fuertes signos de recuperación, con ventas totales que alcanzaron los 1,5 millones de unidades en 2024, lo que demuestra la capacidad del mercado para recuperarse y adaptarse a condiciones difíciles.
El número total de marcas en el mercado mexicano ha crecido sustancialmente desde que se firmó el TLCAN en 1994. Inicialmente, el mercado estaba dominado por grupos establecidos como GM, Ford, Nissan y Volkswagen.
Para 2016, el panorama se había transformado drásticamente, con nuevas marcas que prácticamente duplicaron las opciones de mercado, un aumento de casi el 250 %. Los principales fabricantes asiáticos, como Toyota, KIA y Hyundai, estableciendo una fuerte presencia durante este período.
El crecimiento se aceleró aún más para 2024, con un aumento del 33% que trajo consigo la incorporación de nuevas marcas destacadas como MG, Chery, GWM, Changan, Omoda, Seres, Dongfeng, Baic, Geely y Zeekr. Las expectativas del sector sugieren que esta tendencia de nuevas marcas continuará en los próximos años para México.
*TLCAN: Tratado de Libre Comercio - zona de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá, eliminando barreras arancelarias y promoviendo la inversión entre los tres países.
La mayoría de los mexicanos compran vehículos a través de financiamiento. El crédito automotriz representa el 60% de las ventas totales.
Las instituciones financieras compiten ofreciendo incentivos atractivos que incluyen descuentos, año de seguro sin costo, tasas bajas promocionales y términos flexibles.
Tres tipos de Sectores ofrecen estos productos:
Las compañías financieras captivas dominan el mercado gracias a sus alianzas con bancos y entidades de financiación de automóviles. Estas alianzas contribuyen a impulsar las ventas eficazmente.
Este enfoque funciona bien para las nuevas marcas asiáticas que ingresan a México: Arra, Baic, BYD, Changan, Chery, Dongfeng, Gac, Geely, GWM, Jaecoo, Jetour, JMC, MG, Omoda, Seres, Sev, Skywell, Zeekr.
Fuente: JATO DYNAMICS
Los compradores prefieren cada vez más los modelos SUV. Esta tendencia reduce la demanda de vehículos subcompactos, compactos y medianos.
Las ventas de vehículos financiados están disminuyendo en los segmentos de subcompactos y compactos. Los vehículos medianos se oponen a esta tendencia con un número creciente. Los vehículos híbridos eléctricos (HEV) tienen el mejor rendimiento en la mayoría de los segmentos del mercado. Sin embargo, los subcompactos muestran la menor adopción de HEV.
La tecnología de vehículos eléctricos híbridos (VEH) presenta un mejor rendimiento en la mayoría de los segmentos del mercado, lo que indica una creciente conciencia ambiental entre los compradores de autos mexicanos. Sin embargo, los autos subcompactos muestran la menor adopción de VEH, probablemente debido a la sensibilidad al precio en este segmento. Por otro lado, la tecnología de vehículos eléctricos híbridos suaves (VEH) muestra una penetración limitada en el segmento compacto, lo que sugiere que los consumidores de esta categoría se están quedando con los sistemas de propulsión tradicionales o optando directamente por opciones híbridas completas.
Para los Fabricantes: La transición hacia los SUV genera oportunidades para expandir las líneas de producto en este segmento, a la vez que reconsidera la inversión en las categorías compactas en declive. El predominio de las alianzas financieras implica que los fabricantes necesitan sólidas capacidades de financiación cautiva o alianzas bancarias estratégicas para competir eficazmente.
Para las Instituciones Financieras: La tasa de penetración financiera del 60% muestra potencial de crecimiento, especialmente en los segmentos desatendidos. Las instituciones deberían centrarse en tasas competitivas y condiciones flexibles para captar participación de mercado de las financieras cautivas.
Para la planificación del mercado: Los vehículos híbridos representan la oportunidad inmediata de electrificación, especialmente fuera del segmento de los subcompactos, sensible al precio. La adopción total de la electricidad requerirá abordar las barreras de precio mediante incentivos o modelos de menor costo.
Dónde y Cómo ayudan los datos: Comprender las preferencias de financiación regionales, las condiciones de crédito específicas de cada segmento y las tasas de adopción de sistemas de propulsión permite a fabricantes y entidades crediticias optimizar sus estrategias. Datos automotrices precisos revelan qué alianzas y combinaciones de productos impulsan el mejor rendimiento del mercado. Contacte con JATO Advisory y permítanos ayudarle a explorar oportunidades de crecimiento en su mercado.
Sarai López
sarai.lopez@jato.com
Consultant Advisory
Daniel Osornio
daniel.osornio@jato.com
Analyst Advisory
Cristina Cadena
cristina.cadena@jato.com
Analyst Advisory